lunes, 26 de noviembre de 2012

Informacionalismo, sociedad red y su impacto


Informacionalismo, sociedad red y su impacto

Partiendo desde la idea de Manuel Castells y la sociedad red para comprender los movimientos sociales actuales, podemos observar desde que perspectiva están estructuradas. Por una parte tenemos la evolución de la tecnología que es desarrollada por el propio hombre y desde las perspectiva histórica a sido uno de los factores transcendentales en la evolución, por ejemplo; en la era de la ilustración e industrialización (Manuel Castells toma a “La industrialización” como ejemplo para explicar la evolución de la tecnología). En segunda parte tenemos la evolución social, es decir; el conocimiento y la información. Mezclado estos dos factores tenemos la sociedad red, esta sociedad que construye una nueva tecnología, una tecnología de la información. Pero el detalle en este mundo tecnológico e información, es necesario comprender que la tecnología sin nosotros es nada, no tiene vida o alma propia, me refiero a que el hombre es quien le da la esencia que ahora conocemos. Tomando como ejemplo los movimientos sociales que han sido formados por medio de las redes sociales digitales, se observa que la red social digital es solo un medio, y la capacidad de organización y manejos de temas son debidamente a esa constante evolución social que menciona Manuel Castells. 

1)Lo nuevo es la tecnología del procesamiento de la información y el impacto de esta tecnología en la generación de la aplicación del conocimiento

Dejando por un lado el informacionalismo de Castells y retomando la problemática social actual, se observa como la sociedad retoma estas herramientas para la lucha social, comprendiendo que estas son herramientas de libre conocimiento e información. Así como en la industrialización existió la lucha de clases, en la era del informacionalismo surge la lucha por la libertad de información. Esta sociedad red no solo esta construida por expertos en informática o tecnología, ya que debido a esta constante evolución los seres se han acostumbrado al manejo de estas al grado de poder luchar mano a mano contra quienes manejan estas tecnologías en un nivel mas alto. Un ejemplo perfecto seria la lucha que surgió tras los cables liberados de Wikileaks y las revelaciones de la iglesia de la iglesia de la cienciologia  donde personas inexpertas en el tema atacaron las paginas de internet con un programa informático llamado “LOIC” sin importarles su seguridad. 
    • 2)Esto era algo nuevo; el equivalente en internet de una ruidosa manifestación política. Lo que había empezado como un par de nerds adolescentes se transformo en un ciberlevantamiento contra los intentos de restringir la información. 
Un detalle curioso en este mundo del cyberactivismo es como ya no existe un perfil principal para describir a estos personajes. El mundo en el cyberespacio es como lo menciona StarTrek: Espacio, la frontera final, las manifestaciones en el cyberespacio no solo se quedan en un país, trascienden, el efecto que siempre a existido de la globalización es notado en toda su expresión y como lo mencionan las teorías de redes, el contagio se hace nota dejando influencias en otros países como a sucedido en Latino America donde se han ido ocurriendo movimientos sociales en cadena; Chile, Argentina y ahora México. Con el factor del año electoral y la imposición de un presidente, los ciudadanos mexicanos han tomado las herramientas de tecnología de la información y han manifestado sus indiferencias. En lo personal, en México el tema del cyberactivismo aun no se logra expandir como lo han logrado en otros países, pero eso no quiere decir que no suceda ya que este es el primer paso para el desarrollo evolutivo de una sociedad libre. 

1) "La Etica del Hacker"-Pekka Himanen-Texto citado del epilogo de Manuel Castells

2) "Wikileaks y Assange"-DAVID LEIGH, LUKE HARDING

miércoles, 1 de agosto de 2012

El software debe ser lo mismo que los servicios públicos: "Gratuitos" y "Libres"

Tras la llegada y rechazo de la ley ACTA a México me puse a reflexionar los por qué de esa necesidad de querer aplicar semejante ley, llegando al punto de comparar los servicios públicos con el software libre. Tomo como idea principal la filosofia de Richard Stallman donde menciona que no es etico escribir software sin compartir. No es etico lo que hacen las empresas privadas como Microsoft, Apple entre otras donde tu compras el software pero si tu decides compartirlo con tus amigos, vecinos etc, estarias cometiendo un delito, es decir; estarias haciendo "Pirateria" ahora, desde la perspectiva social con los servicios públicos tenemos por ejemplo el "Seguro Popular" donde los ciudadanos se registran y reciben servicios medicos bajo ningún costo. Tanto los medicos como los pacientes son libres de compartir sus conocimientos para apoyarse mutuamente. Tal vez se preguntaran como un paciente puede apoyar a un medico. Sencillo; Cada vez que el paciente asista a su sita, el medico seguira estudiando detalladamente al grado en que el problema que tenga el paciente quedara guardado en la base de datos para cuando se vuelva a repetir la enfermedad ya sea con el o algún otro paciente, el medico podrá apoyar de manera rapida y objetiva el problema. Interesante ¿No? el mercado del software es lo mismo que los servicios públicos. Bajo esta nueva sociedad digital desarrollada, los internautas están necesitando desarrolladores independientes públicos, que se dediquen a crear software solicitado que apoye a todos como por ejemplo: Creadores de texto, diccionarios, sistemas operativos entre otros. No estoy en la idea de que no exista el software privado, estoy con la idea de que así como existen muchos programas de paga, tambien existen muchos programas libres. La ley ACTA terminaria rechazando toda esta idea que estoy planteando. Por ejemplo: Imaginemos que egresamos de la universidad con unas inmensas ganas de compartir todo aquello que aprendimos esos largos 5 años...Pero oh sorpresa, cuando nos graduamos firmamos un papel donde decía que en el momento en que tu egresabas de la carrera tenias estrictamente proibido compartir libremente todo aquello que aprendiste, incluso no puedes criticarlo, solo tienes que seguir al pie de la letra todo aquello que aprendiste en las lecciones. La unica manera en que puedes plasmar tus conocimientos es trabajando para alguien, una empresa privada o el mismo gobierno. Las grandes empresas de software están aprovechando este golpe de tecnologia social desarrollando programas demasiado costosos para venderlos a los mas necesitados, pero toman como pretexto la "Pirateria". Es obvio que cuando un software lo necesitas y no tienes los recursos para obtenerlo vas a buscarlo de otra manera, con tu vecino, tus amigos y ya por ultimo y la manera en que ellos quieren que caigas; en los puestos de pirateria para tener el pretexto principal y tomar el control de Internet. Hay que tener muy claro que la vanguardia del software se esta apoderando de nosotros haciendo un peligro total a las empresas que terminaran dominandonos haciendo que compremos todo el software que necesitemos. No dejes que te vendan un software que necesitas a precios absurdos, no dejes que te prohiban compartir tus archivos. Por lo que hay que tener muy claro que COMPARTIR archivos no es pirateria. De esta manera así como existen brigadas medicas gratuitas para apoyar a las colonias mas pobres, deben existir brigadas digitales que apoyen a los internautas de pocos recursos y conocimiento, brindando software libre y gratuito. Modifica, comparte y se libre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cibersociedad y Espacio publico


Internet como un espacio publico de interacción social

Partiendo desde la perspectiva de una cibersociedad saque los puntos que a continuación se leen del libro "Internet y Dominio-Mariana Celorio"

En base a la problematica que esta sucediendo sobre la ley "SOPA" me es interesante investigar sobre la cibersociedad desde los puntos de como afectara esta ley y de que modo se nos esta limitando el espacio. Primeramente el internet es una area de espacio publico, es decir: No existen limites, la sociedad comparte y comunica información, pero para que esto suceda es necesaria la conexión entre internautas, la interacción en las redes sociales. Ahora bien, imaginemos los limites que nos impondrán,  nuestras redes sociales se reducirán, la información que compartimos sera limitada y controlada. Tomando a la internet como un espacio de expresion colectiva observo que esta ley atenta contra la libre expresion, por lo que aprobada esta ley yo no podre compartir información con mis conocidos o compartir documentos de manera libre, por lo tanto nuestro conocimiento autonomo comenzara a ser reducido y controlado. Uno de tantos ejemplos tomados de Richard Stallman son; digamos que yo tengo recetas de cocina y las quiero compartir con mis vecinos y a mis vecinos les fascina mis recetas pero les fascina mas cambiar los ingredientes para experimentar los resultados, pero imaginen que nos prohiban compartir recetas de cocina y tambien modificarlas, lo mismo sucedera con esta ley si es aprobada. 

Cibersociedad como una realidad

Es necesario que la ley "SOPA" se revise delicadamente, pues olvidan que la internet es un area de espacio publico, un are donde existe una sociedad (Internautas) quienes manejan un lenguaje, tienen derechos y cultura. No son espectadores ni mucho menos productos. En la internet sucede lo mismo que en una sociedad, ocurren cosas en tiempo real, la información se maneja en tiempo real. No por que este mediado por computadoras no quiere decir que no sea real. Es real por que forma un pensamiento y un cambio en nuestra sociedad. 

A continuación adjunto definiciones del tema y un mapa conceptual sobre las características de la "Cibersociedad"desde la base de una definición de que es la internet y como esta formada para definir una realidad hasta su entorno social, haciendo una comparación entre espacio publico y espacio publico en internet. 

En internet suceden cosas como la realidad misma y las personas llevan sus mismos comportamientos, hábitos y preferencias a él. Internet es un espacio, un territorio “real”, lo virtual no le atribuye características de falsedad, de irrealidad. 

Importancia de ver a los usuarios de la red como personas y no como cybernautas, personas con derechos en internet y derechos digitales que deberían ser garantizados y promovidos. (vernos como cybernautas pudieran llevar a verlos como consumidores, usuarios, espectadores, desprovistos de identidad y derechos)


Espacio publico: territorio cultural, simbólico y geográfico donde se propicia la interacción, la exclusión y la segregación social entre quienes pertenecen y no  a el, entre quienes lo usan, lo viven con quienes lo administran y gestionan.

Espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria del encuentro y de los intercambios cotidianos. Los publico se ha definido en relación con asuntos de la política, de la cultura, del gobierno, del estado, de los poderes públicos, de la autoridad, de las instituciones, de la comunidad y de la sociedad. 

Espacio publico en Internet: Espacio construido de manera artificial mediante redes de computadoras, interfaces, protocolos, lenguajes, software, servidores y computadoras que forman un espacio publico real, a cuyos territorios se llevan las mismas practicas sociales, políticas, económicas, culturales, etc. Lo que significa que no por ser espacio mediado por computadoras, es un espacio irreal, ni imaginario. 





martes, 15 de noviembre de 2011

Pequeña opinion sobre Redes Sociales


Redes sociales
Evolución de la socialización tanto en el internet como en la vida real. 


Las redes sociales en internet como método de socializar y compartir información han ido evolucionado constantemente al igual que en la vida real. Como ejemplo; Socializar físicamente paso por la evolución de tanto conocer a personas en algún parque a conocer personas en algún antro, bar, o centro social. Ahora desde el punto de vista en el internet, la forma de socializar evoluciono desde las salas de chat, llegando a las salas de foro hasta el inicio de la primera red social la cual una de ellas es “Friendster” después conocemos “Myspace” un espacio abierto donde el usuario explica su perfil tanto físico como mental. La llegada de “Myspace” trae una nueva forma de ver al internet, ya que la configuración de perfil de “Myspace” permite la creación de código “HTML” y el uso “Flash” permite que el usuario sin altos conocimientos informáticos comprenda los conceptos sin la necesidad de haber llevado un curso especializado en el, es decir que el usuario expande su compresión así como sucedió al aparecer los teléfonos celulares ( aprendimos los significados de mensaje multimedia, mensaje de flash entre otros). Hasta este punto, “Myspace” seguía dominando en el mundo de las redes sociales, pero en mi opinión “Myspace” mantenía un limite de expresión, y que en los tiempos de esta red social, el limite de usuarios aun era pequeño, así que por lo tanto solamente teníamos contacto con personas que conocíamos físicamente, es decir que eran; Amigos, Familiares y conocidos, hasta este punto nuestros temas de platica siguen siendo similares a las platicas físicas. Al pasar varios años se eleva “Facebook” provocando un Boom en la vanguardia de las redes sociales y la gran parte de usuarios de “Myspace” emigran hacia “Facebook” aunque “Facebook” no tuviera la libertad de modificar tu perfil con  código “HTML” y “FLASH” aun así triunfa por esa libertad de expresión y los nuevos rumbos de socializar con personas totalmente desconocidas de cualquier parte del mundo. 




Ademas no olvidemos que “Facebook” maneja una interfaz sencilla y amigable para el usuario, esto provoco que no solo jóvenes fueran usuarios de esta red, si no también personas mayores inicien una vida dentro de las redes sociales. Hasta este punto observo como el conocimiento o la cultura general inicia su expansión por la web 2.0. “Facebook” continua su dominio como numero uno en redes sociales, hasta la llegada de una red social muy simple pero fuerte que varios usuarios lo denominan como “Microblog”...La llegada de “Twitter” crea una revolución total del concepto de las redes sociales, “Twitter” es quien le da el significado total de las redes sociales...¿Que es una red social? Comunicación globalizada en tiempo real. ¿Que tipo de información maneja? Cualquier tipo de información, el limite lo impone el usuario. Existe una pequeña similitud entre “Facebook” Y “Twitter” lo cual es; la harta información que se distribuye en elle, y su grandes diferencias son; El tipo de información que suele manejarse, es decir que en “Facebook” se suele manejar información del tipo social, es decir que se maneja mas el uso de invitaciones a eventos sociales, familiares entre otros, a diferencia de “Twitter” donde su información es mas relacionada con temas políticos, tecnológicos, culturales, etc. Esto provoca una división cibersocial, casi al estilo de las clase sociales, lo mismo sucede en el mundo de las redes sociales en internet, es decir que usuarios de “Facebook” están apartados de las noticias del mundo y solamente se encuentran enrollados en sus temas sociales, a diferencia de “Twitter” donde la información se expande mas y mas, ademas las fuentes de conocimiento son mayores que las de “Facebook”. En mi opinión el uso de las redes sociales “Facebook” Y “Twitter” provocan un efecto muy importante; la evolución de nuestra lógica, ética y moral, debido a que se manejan un sin fin de fuentes, nosotros como usuarios debemos ir delimitando nuestra forma de adaptarse al conocimiento hasta llegar a reconocer que información puede ser real o falsa (Un tanto “Conocimiento y pensamiento autónomo”)